Todo negocio implica una inclinación natural hacia la creación de cualquier tipo en el orden económico, puede estar impulsado por diversos factores, lucro, intercambio, comunicación, eficiencia, organización, protección o cualquier otra esfera dentro del orden social que implique adoptar una estructura. Sin embargo, más allá del cumplimiento de la finalidad fundamental todo aquel que emprende algo necesita generar un marco financiero dentro de su organización y mantener el orden necesario para asegurar la continuidad del dinero dentro de la misma. El quehacer empresarial ha generado técnicas específicas para medir el retorno empresarial, para obtener la mayor eficiencia organizativa dentro del área de negocio en particular y para maximizar la utilidad económica. El principio fundamental dentro del esquema de las inversiones es determinar el costo de oportunidad del Capital
1. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL: El costo de oportunidad de capital está definido por una serie de variables dentro del mercado en específico en el que desarrollamos nuestro negocio. Se define como la tasa de rentabilidad que espera obtener un inversionista en razón al retorno que ofrece el mercado obedeciendo a variables como el riesgo intrínseco , la tasa libre de riesgo y la tasa de riesgo país , Toda determinación de costo de oportunidad sigue los parámetros del modelo CAPM(Capital asset pricing model)
2. El MODELO CAPM: Se define como: CAPM= RF +B *(RM -RF) Se considera que una inversión debe ser tomada bajo dicha tasa, si el resultado de la misma considera las variables fijadas por el mercado y se sitúa por encima de la misma. Se basa en el principio de que un accionista sólo intervendría en un proyecto o empresa si dicha tasa satisface su necesidad de inversión. Las tasas están fijadas por la curva de eficiencia del mercado. Ante muchos activos existe una tasa de rentabilidad de los mismos en razón a su riesgo. Como el costo del accionista no es el único que se toma en consideración para efectos de una correcta valorización de un negocio, también debemos tomar en consideración otras fuentes de inversión, cuyo resultado final se traduce en el costo financiero.
3. EL COSTO FINANCIERO: Una empresa puede estar constituida únicamente por patrimonio , o por patrimonio y deuda . Cuando está constituida únicamente por patrimonio se denomina costo económico; cuando está constituida por patrimonio y deuda se denomina costo financiero. El costo financiero implica asumir tasas a valores de deuda(menos el correspondiente impuesto a la renta) y asumir tasas de costo de oportunidad de accionista. Cuando ambas tasas son combinables para efectos de efectuar un flujo hablamos de WACC
4. WACC: El WACC es el promedio ponderado de tasas; de primera mano podríamos asumir que financiar la empresa únicamente con patrimonio sería más conveniente que financiarla parte con deuda y parte con patrimonio; sin embargo en la práctica esto no es tan cierto, ya que una deuda combinada podría ser más eficiente que un financiamiento estrictamente patrimonial. El wacc está definido como la tasa de patrimonio por la proporción de patrimonio sobre el total del financiamiento más la tasa de deuda descontada del impuesto a la renta por la proporción de deuda sobre el total del financiamiento; la eficiencia de dicha deuda combinada varía mucho en razón del costo, sea del patrimonio o de la deuda y el impacto que la misma genera sobre la utilidad sobre el patrimonio y la utilidad sobre los activos
5. La utilidad sobre el patrimonio ROE: La utilidad sobre el patrimonio indica qué tan eficiente es la empresa para generar rentabilidad sobre lo que los accionistas aportaron al inicio del ejercicio. En finanzas es un indicador fundamental, puesto que determina el resultado final y asimismo permite gestionar y preveer ingresos futuros asi como reparto de utilidades hacia los accionistas, es importante diferenciarlo del rendimiento sobre los activos.
6. Rendimiento sobre los activos ROA: Este es un indicador muy importante en cuanto nos detalla cuán eficiente es nuestra empresa para generar utilidades de los activos que obtiene.Sean máquinas, efectivo,capital de trabajo,intangibles,préstamos,trabajadores,proveedores, etc. Es usado descontado a la tasa de utilidad operativa el monto de los impuestos, en cuanto los mismos son deducibles en el caso de contar con créditos a pagar.
7. Breves consideraciones sobre actividades económicas y valorización: No importa cuál sea la dimensión de la empresa, debe encuadrar sus esquemas dentro de técnicas financieras con la finalidad de construir valor, lo contrario implicaría ir en contra de la finalidad esencial de generar utilidad económica para los accionistas.
Fideicomiso en el Perú: Una Herramienta Jurídica y Financiera Clave para el Futuro Introducción En un entorno económico cada vez más complejo, donde la seguridad jurídica y la planificación patrimonial cobran creciente relevancia, el fideicomiso emerge como una herramienta moderna, flexible y eficaz. Aunque su uso en Perú aún es limitado en comparación con otros países de la región, su implementación se ha expandido en los últimos años tanto en el sector privado como en el público. Este artículo ofrece una guía práctica y clara sobre el fideicomiso, dirigida a profesionales del derecho, empresarios y cualquier persona interesada en optimizar la gestión de bienes o proyectos bajo esquemas de alta protección jurídica. ¿Qué es un fideicomiso? El fideicomiso es una figura jurídica mediante la cual una persona natural o jurídica (fideicomitente) transfiere uno o más bienes a una entidad especializada (fiduciario) para que los administre según instrucciones específicas, en bene...
Comentarios
Publicar un comentario