Ir al contenido principal

PROCESO CONCURSAL

¿Qué es un Proceso Concursal?
Es un proceso administrativo gestionado ante la Comisión de Reestructuración Patrimonial de INDECOPI, exclusivamente creado para reestructurar financieramente a una empresa y evitar así la quiebra de la misma.

¿En qué casos debo iniciar un proceso concursal?
En los casos que existe inconveniente en el pago de obligaciones sobrevenidas de un proceso de crisis empresarial; asimismo en los casos en que se quiera proteger los activos o patrimonio de la sociedad de acreedores.

¿Cuáles son las fases de un Proceso Concursal?
Un proceso concursal puede ser iniciado por el deudor o por los acreedores, a la solicitud del mismo se puede requerir la suspensión del pago de todas las obligaciones; por lo que existirá una protección del patrimonio del deudor evitando así que los acreedores por separado accionen judicialmente contra el deudor para recuperar su crédito.
La primera fase implica el reconocimiento de los créditos por parte de la Comisión.
Posteriormente se instala la Junta General de Acreedores, que subroga a la Junta General de Accionistas.
Asimismo, se nombra un Administrador del Proceso Concursal.

¿Qué sucede si no se logra reestructurar patrimonialmente a la empresa deudora?
Si es imposible la reestructuración debido a la evaluación y falta de acuerdo de los acreedores se aplica supletoriamente la liuidación concursal contemplándose obligatoriamente un régimen de prelación de pagos.
En primer rango se sitúan las obligaciones laborales,luego las prestaciones previsionales, posteriormente las contenidas en títulos valores, le sigue en rango las obligaciones tributarias y por último todos los demás créditos.

¿Ante la liquidación de la empresa deudora y la imposibilidad de seguir cubriendo créditos que trámite legal se sigue?
Frente a la inexistencia de activos para cubrir obligaciones se debe reclamar judicialmente la quiebra de la empresa, cursando certificados de incobrabilidad a los acreedores insatisfechos.

¿Existen más procesos concursales?
Existe el proceso concursal preventivo que implica la presentación de un Acuerdo Global de Refinanciación elaborado por el deudor, en éste el deudor sigue conservando la administración y el plan está condicionado a la aprobación de parte de la Junta General de Acreedores.


Si requieres mayor información o servicios de reestructuración, contáctanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fideicomiso en el Perú: Una Herramienta Jurídica y Financiera Clave para el Futuro

  Fideicomiso en el Perú: Una Herramienta Jurídica y Financiera Clave para el Futuro Introducción En un entorno económico cada vez más complejo, donde la seguridad jurídica y la planificación patrimonial cobran creciente relevancia, el fideicomiso emerge como una herramienta moderna, flexible y eficaz. Aunque su uso en Perú aún es limitado en comparación con otros países de la región, su implementación se ha expandido en los últimos años tanto en el sector privado como en el público. Este artículo ofrece una guía práctica y clara sobre el fideicomiso, dirigida a profesionales del derecho, empresarios y cualquier persona interesada en optimizar la gestión de bienes o proyectos bajo esquemas de alta protección jurídica. ¿Qué es un fideicomiso? El fideicomiso es una figura jurídica mediante la cual una persona natural o jurídica (fideicomitente) transfiere uno o más bienes a una entidad especializada (fiduciario) para que los administre según instrucciones específicas, en bene...

Hipoteca inversa

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HIPOTECA INVERSA? Según Lumbi y Gonzales (2009) la hipoteca inversa tiene su origen en los países anglosajones como Reino Unido y Estados Unidos, y se ha regulado recientemente como tal en España y Francia. El primer país en aplicar la HIPOTECA INVERSA fue Inglaterra, y es uno en los que, dada su antigüedad, más se aplica actualmente y en el cual existen más entidades financieras que la ofrecen como producto.   A modo de definición doctrinaria tenemos que LA HIPOTECA tradicional, se define como el crédito otorgado por una entidad financiera, que usualmente será desembolsado a través de cuotas periódicas a lo largo de muchos años en favor del titular de un inmueble que lo afecta en calidad de garantía del crédito. Se debe tener en cuenta que el pago de misma se efectuará recién al final del período pactado o acordado entre el titular de un inmueble y le entidad financiera. El funcionamiento de la hipoteca inversa, es exactamente al revés de cómo lo ha...