Ir al contenido principal

Incremento Patrimonial No Justificado: Claves para Entenderlo y Enfrentarlo Eficazmente

 


En el ámbito tributario peruano, el incremento patrimonial no justificado es uno de los temas que genera mayor preocupación entre profesionales independientes y empresarios. Se configura cuando los ingresos de un contribuyente no tienen un sustento claro frente al análisis de sus gastos, es decir, cuando se percibe un desbalance entre lo que se declara y lo que realmente se consume o posee.

Esta figura debe entenderse desde una perspectiva de diligencia tributaria: el contribuyente debe conocer y cumplir con su obligación de declarar todos los ingresos que constituyen renta. No hacerlo implica incurrir en una infracción susceptible de sanciones, conforme lo establece el Código Tributario y la Constitución Política del Perú.

¿Qué naturaleza tiene el procedimiento?

Es importante destacar que el procedimiento por incremento patrimonial no justificado es de naturaleza administrativa y su instrucción corresponde a la SUNAT. Esto significa que no estamos ante un proceso penal, salvo que se acredite una intención dolosa de evasión, lo que podría derivar en delitos como la defraudación tributaria.

El enfoque de SUNAT y la política tributaria

La SUNAT enfoca este tipo de procedimientos particularmente en contribuyentes de cuarta categoría, como profesionales independientes. Se estima que este grupo concentra gran parte de la omisión tributaria en el país.

Una herramienta clave en estos procedimientos es la detección de lo que se conoce como “signos exteriores de riqueza”: fotos en redes sociales, testimonios, viajes frecuentes, adquisiciones de bienes costosos, entre otros, pueden ser usados como indicios válidos para iniciar una fiscalización.

Métodos de determinación del incremento patrimonial

Existen dos métodos fundamentales que aplica la SUNAT:

a. Método del Balance Más Consumo

Consiste en sumar a las variaciones patrimoniales (diferencia entre el patrimonio final e inicial del ejercicio), los consumos realizados durante el mismo período.

b. Método de Adquisiciones y Desembolsos

Considera todas las adquisiciones, depósitos, gastos y desembolsos efectuados, restando aquellos provenientes de préstamos válidamente acreditados, conforme al artículo 60-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

¿Cómo afrontar una fiscalización por incremento patrimonial no justificado?

Lo esencial es contar con un sustento económico y jurídico sólido. Algunos mecanismos que permiten justificar el movimiento patrimonial son:

  • Préstamos debidamente documentados.

  • Títulos para futura capitalización.

  • Contratos de fideicomiso.

  • Explotación de intangibles.

  • Instrumentos con ingresos futuros pactados.

Todos estos deben estar correctamente instrumentados y respaldados con documentación que permita demostrar su licitud y origen frente a la SUNAT.

Además, si el resultado de la fiscalización fuera desfavorable, el contribuyente puede impugnar la resolución ante el Tribunal Fiscal y, en última instancia, recurrir al Poder Judicial vía proceso contencioso-administrativo.


¿Estás siendo fiscalizado por presunto desbalance patrimonial?

Podemos ayudarte a preparar una defensa técnica y efectiva ante SUNAT.
📩 Contáctanos al 996500244

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fideicomiso en el Perú: Una Herramienta Jurídica y Financiera Clave para el Futuro

  Fideicomiso en el Perú: Una Herramienta Jurídica y Financiera Clave para el Futuro Introducción En un entorno económico cada vez más complejo, donde la seguridad jurídica y la planificación patrimonial cobran creciente relevancia, el fideicomiso emerge como una herramienta moderna, flexible y eficaz. Aunque su uso en Perú aún es limitado en comparación con otros países de la región, su implementación se ha expandido en los últimos años tanto en el sector privado como en el público. Este artículo ofrece una guía práctica y clara sobre el fideicomiso, dirigida a profesionales del derecho, empresarios y cualquier persona interesada en optimizar la gestión de bienes o proyectos bajo esquemas de alta protección jurídica. ¿Qué es un fideicomiso? El fideicomiso es una figura jurídica mediante la cual una persona natural o jurídica (fideicomitente) transfiere uno o más bienes a una entidad especializada (fiduciario) para que los administre según instrucciones específicas, en bene...

¿Qué son los intangibles empresariales?

  En el entorno empresarial actual, los intangibles son cada vez más relevantes para la generación de valor, la competitividad y la sostenibilidad de los negocios. Pero ¿qué entendemos exactamente por intangibles? ¿Qué es un intangible? De forma general, se considera intangible a cualquier bien que no tiene una forma física, es decir, que no puede tocarse ni trasladarse materialmente. En un sentido amplio, podríamos incluir dentro de esta categoría a procesos, esquemas de negocios o metodologías. Sin embargo, en el ámbito empresarial , los intangibles adquieren especial importancia cuando tienen un contenido económico relevante : pueden ser valorados, registrados contablemente o transferidos mediante operaciones comerciales. Valor de mercado y frontera eficiente La venta de un intangible —como una marca, patente, software o proceso— puede realizarse a un valor distinto al que realmente le asigna el mercado. Para estimar ese valor, se puede aplicar el concepto de frontera efi...

Hipoteca inversa

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HIPOTECA INVERSA? Según Lumbi y Gonzales (2009) la hipoteca inversa tiene su origen en los países anglosajones como Reino Unido y Estados Unidos, y se ha regulado recientemente como tal en España y Francia. El primer país en aplicar la HIPOTECA INVERSA fue Inglaterra, y es uno en los que, dada su antigüedad, más se aplica actualmente y en el cual existen más entidades financieras que la ofrecen como producto.   A modo de definición doctrinaria tenemos que LA HIPOTECA tradicional, se define como el crédito otorgado por una entidad financiera, que usualmente será desembolsado a través de cuotas periódicas a lo largo de muchos años en favor del titular de un inmueble que lo afecta en calidad de garantía del crédito. Se debe tener en cuenta que el pago de misma se efectuará recién al final del período pactado o acordado entre el titular de un inmueble y le entidad financiera. El funcionamiento de la hipoteca inversa, es exactamente al revés de cómo lo ha...